¿Cómo han evolucionado las muñecas y qué impacto tienen en la imagen corporal de los niños?

Los prototipos de belleza de las muñecas han ido evolucionando paralelamente a los cambios sociales,
representando claramente las ideologías sobre peso, raza, etcétera que predominaban en la población.
Es por ello que se pueden observar cambios significativos si comparamos muñecas de diferentes épocas. Al final los juguetes son modelos para los niños, es importante ver cómo impactan en su imagen corporal, por ello vamos hacer un recorrido por la historia.

  1. Muñecas de porcelana: fueron las primeras que se asemejaban a la imagen real de la mujer, durante el
    siglo XIX. A pesar de usarse generalmente como decoración, representaban a las mujeres de la época
    con ropa del momento, tez blanca, colorete rojizo, ojos grandes y claros, y pelo largo.
  1. Mariquita Pérez: empezó a fabricarse a mediados del siglo XX. Se comercializó durante 34 años, por lo
    que su imagen fue cambiando y adaptándose con el paso del tiempo. A pesar de los cambios, siempre se
    presentaban como muñecas delgadas y de piel blanca.
Muñeca Mariquita Pérez

3.Nancy: se creó en 1968. Eran muñecas de 42 cm, vestidas a la moda, pelo largos y complexión delgada.
Casi 30 años después se dejó de fabricar por el éxito de la muñeca Barbie.

Muñeca Nancy

4. Barbie: es la que más se ha mantenido durante los años, y que por lo tanto ha modificado más su prototipo de belleza. Se presentó por primera vez en el año 1959 con proporciones totalmente irreales. Fue muy criticada por diversos movimientos de los años 70 por la nula representación de la mujer. Durante los años, se fueron creando Barbies de diferente etnia, pero todas con las mismas facciones y estructura corporal (delgadez irreal), generando así un estándar de belleza artificial totalmente inalcanzable. Si la Barbie fuese una mujer real, mediría 1,80m y pesaría 54 kg.

Barbie clásica

Se han dado casos de mujeres obsesionadas con la imagen irreal de la Barbie que se han operado
completamente para parecerse a las muñecas hasta ser irreconocibles.
A partir del siglo XXI, tras múltiples quejas sobre la falta de representación de la mujer, se empezaron a
fabricar Barbies que se alejaban de la extrema delgadez y se acercaban más a proporciones realistas. Fue
en 2015 cuando se presentaron 23 muñecas que representaban diferentes cuerpos
, tonos de piel, pelo…incluso diversidad funcional.

Barbies

5. Bratz: en 2001 se hicieron famosas por presentar una imagen alternativa y más moderna, más exóticas (labios gruesos, ojos rasgados, etc), variedad étnica, etcétera, y a pesar dedenominarse las “anti-barbies”. Mantienen una silueta muy delgada y prácticamente inalcanzable. Han sido criticadas principalmente por su naturaleza “sexualizadora”, discutiendo una posible sobresexualización del cuerpo de la mujer en muñecas dirigidas a niñas de 5 a 10 años. Por lo que, apesar de que se pretendía alejar de la imagen establecida por la muñeca Barbie, lo que se consiguió fue dar un paso lateral en los estándares de belleza.

6.Top Model: se creó cerca del 2010, optando por unas nuevas Bratz. No son muñecas físicas como tal, si
no que comenzaron con productos que se vendían en jugueterías como libretas, cuadernos para diseñar
ropa, etcétera, y finalmente crearon la revista Top Model, donde te actualizan de las novedades
relacionadas con las 14 modelos ficticias de la marca. Se asemejan a las Bratz en el afán de presentar
ropa y estilos de vida más modernos y alternativos, pero se pueden asociar a la Barbie en la falta de
diversidad. Por lo general, son rubias y de complexión muy delgada. Al presentarse únicamente de forma
virtual y en papel, puede tacharse de un uso excesivo de filtros que proporcionan unas características
físicas totalmente perfectas, y por lo tanto inalcanzables.

Muñecas Top Modedls

A pesar de que cada vez hay mayor innovación y más cercanía a la imagen real de la mujer, todavía
queda mucho camino que recorrer. Muchos estudios demuestran que las niñas que juegan con muñecas
extremadamente delgadas pueden desarrollar un ideal físico que genere insatisfacción corporal
, lo cual puede favorecer la aparición de depresión o trastornos de conducta alimentaria.
En los últimos años y con la crecida de las redes sociales, muchos individuos y entidades promueven la
revolución sobre los estándares de belleza establecidos por estas muñecas. Un ejemplo es:

  • Tree Change Dolls: la creadora, Sonia Singh, pretende definir una belleza real a partir de muñecas
    recicladas. Debido a que utiliza muñecas como Bratz o Barbie, no puede modificar la estructura física
    de las mismas, pero si elimina el maquillaje excesivo y busca una apariencia más real, con facciones
    naturales, peinados sencillos y ropas cómodas. Incluso, en su página web, incluye instrucciones para que
    los propios niños en sus casas consigan un resultado similar con sus muñecas
Antes y despues de la muñecas Tree Change Dolls

Es imporante que los adultos ofrezcamos a los niños juguetes que estén en sintonía con nosotros, que se alejen de cánones imposibles e irreales de belleza y que no sostegan la cosificación sobre el cuerpo de la mujer. Sé que es dificil estar en todo, pero espero que este artículo os ayude para buscar ocpiones mejores para nuestros peques.

Deja un comentario